Prácticas efectivas para fomentar la cercanía en el trabajo

Imagina una organización donde el 83% de las personas siente que sus compañeros realmente se preocupan por ellos. ¿Qué impacto crees que tiene esto en su compromiso y productividad? En Los Mejores Lugares para Trabajar™ en México 2025, esta cifra es una realidad contundente, muy por encima del 54% en organizaciones promedio en América Latina. ¿Cuál es el secreto? Una cultura de cercanía y apoyo que no solo fortalece los vínculos personales, sino que impulsa resultados de negocio excepcionales.

Por qué la cercanía importa

Piensa en tu primer día en un trabajo: llegas nervioso, sin conocer a nadie, y alguien se acerca a darte la bienvenida, te acompaña a tu lugar y hasta te invita a comer. Ese gesto parece pequeño, pero cambia todo: ya no eres un desconocido, formas parte de un equipo. Así funciona la cercanía: convierte la incertidumbre en confianza y el trabajo en comunidad.
La cercanía es el tejido invisible que sostiene la confianza y la colaboración. Cuando las personas se sienten valoradas, escuchadas y acompañadas, aumenta su disposición a cooperar, aprender y asumir retos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el apoyo social y las buenas relaciones en el trabajo impactan directamente en la salud mental, la permanencia y el bienestar general.
De acuerdo con los datos de Great Place To Work®, indicadores como “puedo contar con la ayuda de otras personas” y “me hicieron sentir bienvenido al ingresar” se asocian de forma directa con mayor compromiso y recomendación de la organización. En otras palabras: la cercanía no solo mejora la experiencia, también potencia la colaboración y el sentido de pertenencia.
La manera en que las personas viven su trabajo, cómo se sienten en su día a día, cómo se relacionan con sus líderes y compañeros y qué tan conectadas están con su entorno laboral es uno de los principales motores del desempeño.
En culturas de alta confianza:
Las personas colaboran más y comparten información.
 ● Se atreven a innovar y proponer nuevas ideas.
 ● Confían en que pueden pedir apoyo y asumir nuevos desafíos.
Cuando no existe cercanía, ocurre lo contrario: disminuye la motivación, aumenta la rotación laboral y las personas tienden a limitarse a cumplir solo con lo necesario.

Acciones clave para construir cercanía

Para traducir estos hallazgos en acciones prácticas, es necesario enfocarse en las 4 acciones clave que hacen posible la cercanía. No se trata de iniciativas aisladas, sino de hábitos consistentes que los líderes practican todos los días.
  1. Comunicación abierta
     Fomentar un ambiente donde las personas se sientan libres de expresar sus ideas, preocupaciones y sugerencias, con canales de comunicación claros y espacios seguros para el diálogo.
  2. Liderazgo cercano
     Contar con líderes que impulsen la cercanía, la inclusión y el apoyo mutuo dentro del equipo, generando confianza y colaboración. Lo importante es que sea de forma genuina y proactiva.
  3. Reconocimiento y celebración
     Valorar y celebrar los logros individuales y colectivos para fortalecer el sentido de pertenencia y motivación. El hecho de que las personas sientan que su talento es valorado, genera un círculo virtuoso en las personas.
  4. Transparencia y acompañamiento
     Mantener informados a los colaboradores sobre decisiones importantes, brindar espacios de participación y acompañar en los procesos de cambio para fortalecer la confianza.

Mejores prácticas según el tamaño de organización

A partir de nuestra experiencia colaborando con distintas organizaciones, y de acuerdo con los especialistas de mejores prácticas de Great Place to Work®, hemos identificado un conjunto de prácticas efectivas que se adaptan a las características y necesidades de cada empresa. Estas son algunas estrategias clave, aplicadas por Los Mejores Lugares para Trabajar™, que pueden servirte de inspiración.

PyMEs

  • Fondo de ayuda mutua: La creación de un fondo integrado por aportaciones mensuales de los colaboradores, que la empresa duplica, para apoyar en situaciones de emergencia como enfermedades o pérdidas.
    Programa “Conóceme”: Espacios donde los colaboradores comparten aspectos personales y hobbies, divulgados en boletines visibles para todos.
    Apoyo en salud integral: Facilitar acceso a seguros médicos, ofrecer permisos retribuidos y apoyo psicológico 24/7 fortalece el compromiso y bienestar.
    Eventos de convivencia frecuentes: Reuniones sociales como “viernes chilango”, espacios festivos quincenales patrocinados por la empresa, promueven relaciones y disminuyen el ausentismo hasta en un 75%, incrementando el rendimiento hasta en un 56%.

Organizaciones medianas y grandes

  • Canales abiertos de retroalimentación: Facilitar que cualquier colaborador pueda expresar comentarios directamente a los líderes, con un modelo de retroalimentación basado en el respeto y la empatía.
    Apoyo en momentos de pérdida: Cobertura logística y de licencias para acompañar a colaboradores en periodos de luto, consolidando sentido de pertenencia y lealtad.
    Espacios de diálogo: Sesiones en las que líderes comparten información transparente y los colaboradores ofrecen su retroalimentación, han demostrado aumentar la confianza y percepción de escucha activa.
     ● Programa de referidos con anfitriones: Quienes refieren nuevos colaboradores se convierten en sus guías culturales, acompañando su integración y fortaleciendo los vínculos desde el inicio.

La importancia de medir tu cultura laboral

Construir una cultura cercana no es un esfuerzo único, sino un proceso constante. Las organizaciones que escuchan de forma continua a sus colaboradores pueden ajustar sus prácticas y responder a sus necesidades reales.
Medir es el punto de partida: herramientas como la encuesta de clima laboral de Great Place to Work® permiten conocer percepciones de confianza, orgullo y compañerismo. Con esta información, es posible detectar áreas de mejora y transformar iniciativas en cambios visibles y medibles dentro de la organización.
Las organizaciones que entienden la medición de la cultura como una ventaja competitiva logran equipos más comprometidos y resilientes, al mismo tiempo que mejoran los resultados de la organización.
Fomentar una cultura de cercanía y apoyo es una ventaja competitiva clave. Las organizaciones que invierten en acciones concretas para fortalecer vínculos de confianza logran equipos más comprometidos, productivos y resilientes.
La cercanía es el puente que conecta a las personas con los objetivos y valores de la empresa, transformando el ambiente laboral en un espacio donde todos se sienten valorados y motivados a dar lo mejor de sí.
Al aplicar estas prácticas y generar confianza, se construye no solo un buen lugar para trabajar, sino una comunidad sólida y preparada para enfrentar los retos del futuro.